Reportaje Newtral: Las consecuencias del juego online en el confinamiento

Según una encuesta del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, el 5,5% de las personas que dijeron haber jugado presencialmente u online durante 2020 presentan un posible juego patológico

Artículo Original y Vídeo: Newtral.es

El mercado del juego en España, tanto online como presencial, las casas de apuestas, han sufrido los golpes de las restricciones por la pandemia. Sin embargo, es un sector que, incluso en la nueva normalidad, mueve miles de millones de euros anuales y puede incluso beneficiarse de la situación de estrés que soporta la población por esta realidad distópica, como apuntan varios expertos. 

En abril de 2020, la sociedad española llevaba apenas unas semanas de confinamiento, que se acabaría prolongando hasta junio de ese mismo año. Antes de volver a las calles, los ingresos del mercado del juego online en España fueron casi un 3% más que en el mismo periodo de 2019, según la Dirección General de Ordenación del Juego. 

Sin embargo, si se pone el foco en el segmento de las apuestas hasta junio, el decrecimiento es más pronunciado, del 38% respecto al trimestre anterior. Esto coincide con la suspensión del campeonato liguero de fútbol en España. 

Sin embargo, y esto es importante, después se recuperó, tuvo un repunte importante. Con la vuelta de los campeonatos, subieron un 32,6%, y en directo un 32%, también respecto del trimestre anterior. 

En palabras de Mikel Arana, director general de Ordenación del Juego, en el segmento de las apuestas deportivas online durante el confinamiento “cae en picado” cuando se suspenden los eventos deportivos pero “vuelve a subir enseguida” en el momento en el que volvieron. 

A nivel general, según Arana, “el mercado del juego online ha mantenido su crecimiento sostenido” durante el año 2020. 

La Dirección General de Ordenación del Juego detectó que durante las primeras semanas de confinamiento hubo un aumento del 57% en nuevos jugadores, sobre todo jóvenes. “Y este es, precisamente, el principal elemento de preocupación”, asegura Arana. 

Explica, además, que “está demostrado científicamente que, cuanto más pronto se tiene un problema patológico, más grave es. 

“Jóvenes hipotecados para el resto de su vida”

Lo que ahora ocurre es que se empiezan a ver las primeras consecuencias del juego online durante el confinamiento. Diferentes centros de prevención y tratamiento de las adicciones y asociaciones de jugadores rehabilitados dicen que ya están notando un aumento en las peticiones de ayuda, y eso que todavía no han llegado a pico, dicen. 

Juan Lamas es el Director Técnico de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR) y asegura que, en este momento, está recibiendo las primeras llamadas  de “algunas personas ya con una sensación de descontrol y dependencia que tranquilamente podría ser una situación preludopatía, o por lo menos de inicio de un toque de atención y una intervención”. 

En esa misma línea se pronuncia José Manuel Recouso, psicólogo con más de 20 años de experiencia en la prevención y tratamiento de las adicciones en la asociación Agalure. “Por desgracia, nos estamos encontrando gente joven que se está hipotecando para el resto de su vida. Personas con 19, 20 y 21 años, y con volúmenes de deuda que prácticamente serían una hipoteca. Deudas que se dieron durante el confinamiento”, especifica. 

A esta situación le pone cifras el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, tras una encuesta hasta diciembre de 2020 a 8.780 personas, de las cuales 7.886 pertenecían a personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años. 

El resultado fue que el 5,5% de las personas encuestadas que dijeron haber jugado presencialmente u online durante 2020 presentan un posible juego patológico, que es una enfermedad o trastorno reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el que aparece una conducta de “juego problemático persistente y recurrente”, que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo. 

Las familias, como apunta Óscar Lorenzo, psicólogo y responsable del Centro Aluesa de la Fundación Adsis, dedicados al tratamiento y prevención de las dependencias, “se han dado cuenta durante la pandemia hasta qué punto era un problema y no solo un uso normal” de los juegos online. Ha sido como resultado de pasar más horas en casa con el joven. 

El juego presencial denuncia “un trato injusto” con las restricciones

Por su parte, el juego presencial, en el que se incluyen las casas de apuestas, cerró durante los meses que duró el confinamiento. Pero con la nueva normalidad volvieron a abrir sujetos, eso sí, a restricciones sobre todo de limitación de aforo, más las otras regulaciones que tengan dependiendo de cada CCAA. 

Sin embargo, como denuncia Alejandro Landaluce, el director general de Cejuego, que aglutina a las grandes empresas del sector, se les está tratando de forma “injusta” en cuanto a las medidas por la pandemia. 

“Hemos estado cerrados sin una justificación que sea sanitaria”, explica. “Por ejemplo, en la Comunidad Valenciana seguimos cerrados y Cataluña lo hemos estado hasta hace 15 días, que hemos abierto con un 30% de aforo”, denuncia. “Se daban circunstancias como que en un centro comercial todas las actividades estaban abiertas y el salón de juegos cerrado”, insiste. 

Aunque también se ha dado la situación contraria, como asegura Juan Lamas, director técnico de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR). “En Vigo, donde yo vivo, a finales del verano de 2020 se cerró la hostelería pero se mantuvieron abiertos los salones de juego: bingos y casinos”, dice. “Tuvieron que cerrar el casino de Vigo porque se encontraban a todos los adolescentes en la puerta consumiendo alcohol”, denuncia. 

2.000 millones de euros de ingresos en menos de un año

Según el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, la asistencia al juego presencial ha disminuido con respecto a los niveles prepandemia.  Y, por ese motivo, la patronal se queja de la reducción de ingresos: son ahora alrededor de la mitad que en 2019. Alrededor de 2.000 millones de euros entre enero y octubre de 2020, frente a los 4.000 millones de euros en el mismo periodo de 2019. 

Sin embargo, según refleja la propia patronal en sus informes, “entre junio y septiembre de 2020 la actividad se recuperó paulatinamente”, hasta febrero de ese año. Es verdad que las personas que acudían no estaban gastando tanto como en 2019, pero aún así el porcentaje de gasto de los consumidores era cerca del 70%, según esa misma fuente. 

Juego online y confinamiento: Beneficiarse de la fatiga pandémica 

Pese a que no hay casi ningún sector actualmente que no se resienta por la situación de la pandemia, las casas de apuestas pueden incluso beneficiarse de esta realidad distópica que vivimos, según algunos expertos. 

Como explica José Manuel Recouso, psicólogo con más de 20 años de experiencia en la prevención y tratamiento de las adicciones en la asociación Agalure, “hay un porcentaje elevado de la población cuyo comportamiento de juego comienza por problemas de frustración, baja autoestima, conflictos, y como válvula de escape se busca esa forma de desconexión: el juego”.

Y es por eso que, asegura, “la pandemia podría agravar esa situación de depresión, baja autoestima e incluso gente que ha perdido el trabajo y buscar, que sería un error, una fuente de ingresos”. 

En la misma idea incide Óscar Lorenzo, psicólogo y responsable del Centro Aluesa de la Fundación Adsis, dedicados al tratamiento y prevención de las dependencias. “Una persona que quiera salir de esta situación de incertidumbre, tan estresante, tiene la posibilidad de refugiarse en algo presuntamente agradable y placentero, y que te evade de la realidad y de los problema”, describe.

“Cuando esas dos cosas se conectan, una situación estresante y una herramienta potencialmente placentera, es el elemento más grande para que una persona pueda tener una adicción comportamental”, concluye. 
Aunque Juan Lamas, director técnico de la Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados (FEJAR), incide en otra idea: la alternativa de ocio.  “El dejar abierto los salones de juego, con la oferta que tienen a nivel de hostelería y de juego de azar para amortiguar la fatiga pandémica, va a propiciar que ese juego vaya a más”, termina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

once + 2 =